«Best Case & Worst Case scenarios»: escenarios financieros para planificar la nueva normalidad – Parte 2

Las soluciones BI de Fairmas en Planificación Financiera y gestión de costes e ingresos, permiten plantear y calcular automáticamente diferentes situaciones financieras para adaptarse con rapidez a cambios de factores directos por el Coronavirus u otros factores que nos podamos influir.

Todavía a estas fechas, hay hoteles que se preguntan si reabrir en el verano. Tienen una ligera idea de cuáles van a ser sus cifras de ocupación; algunos, sin embargo, han arriesgado la Semana Santa y han probado a abrir. Otros hoteleros están pasando por su mejor momento siendo propiedades en destinos de montaña.

Nos encontramos con diferentes perfiles y situaciones que sin embargo cuentan con un denominador común. Nada de lo que ha ocurrido ha sido hasta ahora previsible o al menos se ha acercado a una tendencia de años pasados.

La industria hotelera ha viajado los últimos meses sin brújula. Pero, aunque suene a tópico, se debe planificar aun cuando creamos que los datos pasados no sean útiles; al menos, éstos, nos van a servir como referencia.

Las ventajas de calcular automáticamente cálculos hipotéticos

Con los escenarios hipotéticos What-If, Directores de Hotel y responsables departamentales pueden sacar diferentes conclusiones ante diferentes escenarios que se acerquen más o menos a la realidad o muy probablemente o poco probable vayan a ocurrir.

Antes de la pandemia, estos escenarios se utilizaban para comparar el impacto que podría suponer a la cuenta de resultados de un hotel, un cambio interno por decisiones internas. Por ejemplo: la reforma de habitaciones, organización de eventos o renovación de vajilla en los 5 restaurantes.

Pequeños cambios que suponían una presupuestación necesaria.

Pero ante la incertidumbre del Coronavirus, se necesita una mayor transparencia para identificar cuáles son las oportunidades de un negocio en un futuro próximo o lejano. Se deben tomar decisiones de mayor peso o más cruciales que no son tan fáciles de tomar porque van a impactar en la gestión y rendimiento de un hotel de forma más agresiva.

La buena práctica: Best & Worst Case Scenarios

Primero, un análisis de los costes en los departamentos operativos y no operativos, nos ayudarán a observar al detalle, desde la parte contable y centro de costes, cuál es el mínimo impacto que pueda afectar a la cuenta de resultados. David Lund, experto en coaching financiero anota que “Every line has an owner”. Cada ajuste en cada uno de los costes de un departamento y la involucración de cada empleado en la planificación financiera es sumamente relevante.  Y esto, FairPlanner, permite ponerlo en práctica ya que las soluciones BI de Fairmas, son una plataforma colaborativa, con acceso de usuarios ilimitado donde todos pueden formar parte del proceso presupuestario.

En la imagen 1 se observan los diferentes escenarios los que se pueden realizar ajustes en los escenarios What-If denominados en este ejemplo: Worst-Best Case; aunque también podrían denominarse, “versión” del último Forecast.

 

 

 

Imagen 1:  Escenarios What-If en FairPlanner

Teniendo en cuenta todos los KPIs, la función What-if les ayuda a crear diferentes escenarios para tomar la decisión más acertada basada en principios económicos fundamentales y sobre todo con datos de calidad extraídos de fuentes de datos automatizadas.

Cada escenario es comparable entre ellos y con los costes del sistema contable reales y de años pasados así como ventas de reservas previstas reales y en años pasados. Esto permite analizar el impacto de diferentes estrategias de ventas que conlleven a una mayor rentabilidad. Por ejemplo, el escenario con el margen más alto de beneficio o “Best-Case”, definirá cuál es el número de habitaciones a la venta y la tarifa correspondiente de venta en el mejor de los casos.

Finalmente, para adaptarnos a la situación que nos encontramos ante una nueva normalidad, crear escenarios hipotéticos What-if es el método más adecuado en planificación financiera, que asegura a los directivos hoteleros a medir su mayor rentabilidad y ventaja competitiva frente a otros, a medio y largo plazo.

Ante estas situaciones inesperadas, es necesario escoger un software de planificación financiera adecuado que contenga la función What-if, como puede ser FairPlanner donde más de 4.000 hoteleros ya trabajan con esta herramienta de planificación de costes e ingresos.

Crear el presupuesto de 2021 es imprescindible

El año 2020 finalizó para muchos hoteleros con una gran pregunta, ¿voy a necesitar crear un presupuesto para 2021? O, ¿Cómo voy a crear un presupuesto si no tengo datos cercanos o basados en la realidad en la que me encuentro con los que basarme?

Desde Fairmas, la respuesta a la primera pregunta es un sí rotundo, es imprescindible crear un presupuesto, que nos sirva de guía.

 

Contacto: Fairmas
Carla Richart Ribes

Business Development Manager España
carla.richart@fairmas.com
Tel.: +34 611 616 086

El compliance manager y los planes a medida se convierten en la fórmula perfecta para la reapertura del sector hotelero

Con la llegada de las vacunas y con el horizonte puesto en el verano, el sector hotelero se prepara para una reapertura paulatina que pondrá el foco en las nuevas medidas de higiene y desinfección necesarias para garantizar a los clientes la máxima seguridad posible.

Sin duda, devolver la confianza a los huéspedes y conseguir que se sientan cómodos de nuevo es uno de los objetivos del canal hotelero para los próximos meses. Para ello, este sector, tan afectado por la actual pandemia, tendrá que crear espacios seguros para los clientes pero también para los propios trabajadores.

Una de las nuevas herramientas con la que contará el sector para ello es la figura del ‘compliance manager’, que se encargará y responsabilizará de establecer un plan personalizado para el establecimiento, así como del seguimiento y cumplimiento del mismo. Este plan a medida deberá establecer las zonas de mayor riesgo, por ejemplo, aquellas con gran transito y en las que se tendrá que reforzar la desinfección varias veces durante la jornada.

Recomendamos siempre realizar un estudio previo del espacio, con el fin de detectar las zonas calientes como el hall, la cafetería o los comedores para implementar acciones de limpieza más frecuentes. También es imprescindible identificar los puntos críticos de contacto (ascensores, pomos de puertas, sillas o mesas, entre otros) para aplicar en ellos una desinfección frecuente durante toda la jornada.

Además, no debemos olvidar que vivimos una situación atípica y todo el personal del hotel, no solo los profesionales de la limpieza, tiene que tener herramientas suficientes para poder desarrollar su trabajo con seguridad. Por eso, es indispensable realizar formaciones a los trabajadores para que se familiarice con las rutinas de limpieza o el uso correcto de EPIs, entre otras cuestiones.

En Cleanity realizamos este tipo de formación continua, implementando herramientas tecnológicas que permitan al personal de limpieza conocer en todo momento cómo, cuándo y dónde usar cada uno de los productos que fabricamos para garantizar una correcta desinfección. Establecer fichas de apoyo para que los empleados sepan el tiempo necesario de actuación de un producto desinfectante para que sea efectivo, así como aprender a retirar el químico para que la superficie no suponga un problema para el siguiente comensal son puntos básicos que deben aprender los empleados, son algunas de las cuestiones que se tratan en estas formaciones.

Sin duda, los nuevos protocolos de higiene y desinfección deben ser personalizados y transversales e incorporar formaciones para los distintos departamentos.

 

Contacto: info@cleanity.com  / 962 51 41 53

El informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’ señala como ejes la digitalización, reindustrialización, infraestructuras inteligentes y ‘upskilling’ laboral

  • El peso de la industria podría elevarse al 18% del PIB en la España 5.0, según PwC y Siemens.
  • El estudio, elaborado por PwC con el patrocinio de Siemens España, pone la tecnología digital al servicio de un modelo económico más sostenible, resiliente y centrado en las personas.
  • Este nuevo modelo contribuiría a elevar en diez años el gasto en I+D+i hasta el 3% del PIB, permitiría que circulasen en España 5 millones de vehículos eléctricos y reduciría drásticamente las emisiones contaminantes.
  • El impacto en el empleo sería sustancial: la recapacitación digital podría generar 220.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2030, lo que cubriría, por ejemplo, la demanda existente de 20.000 especialistas en ciberseguridad.
  • «La digitalización no sustituye a las personas, sino que cambia su rol y las libera de realizar tareas mecánicas», señaló Miguel Ángel López, presidente de Siemens España.
  • Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, considera que “es fundamental apostar por la digitalización, especialmente en las pymes, que constituyen el grueso de nuestra realidad económica y que pueden aprovechar esta oportunidad para ganar masa crítica y afrontar los retos de nuestra economía.

Siemens y PwC han presentado esta mañana el informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’, un detallado análisis sobre la situación actual de la economía española y los retos que tiene por delante el país para abordar un cambio de Sin restricción modelo productivo que fortalezca el tejido industrial, mejore la resiliencia de las infraestructuras y adapte el sector energético al proceso de digitalización.

En la presentación, que contó con la participación, entre otras autoridades, de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y de los presidentes de Siemens y PwC, Miguel Ángel López y Gonzalo Sánchez, respectivamente, se anunciaron planes y actuaciones ambiciosas para conseguir elevar el peso del sector industrial al 18% del PIB y conseguir, en un plazo de diez años, que el 74% de la energía generada en España sea de origen renovable.

El estudio ahonda en la oportunidad histórica que España tiene ante sí para renovar su modelo productivo y hacerlo más resiliente y sostenible, gracias al impulso que supondrán los 140.000 millones de euros que la Unión Europea (UE) inyectará próximamente a través de los distintos mecanismos contemplados en el Plan de Recuperación y Resiliencia.

En total, nuestro país percibirá durante los próximos seis años 72.000 millones de euros en subvenciones no reembolsables y 68.000 millones de euros en créditos. Estos fondos, que equivalen al 11% del PIB, duplicarán los 39.900 millones de euros recibidos de los fondos de cohesión en el periodo 2014-2020. Se trata, por tanto, del mayor plan financiado hasta ahora por los presupuestos comunitarios −1,8 billones de euros para todo el conjunto de la UE−.

Estas magnitudes ofrecen una idea del impacto que ha causado la COVID-19 en la economía y del ingente reto que supondrá superarlo y salir reforzados de la compleja situación en la que se encuentra la mayoría de los países. Ante esta encrucijada, el informe de PwC y Siemens hace un profundo análisis del tejido productivo español, de las necesidades como país y de los cambios y actuaciones que deberían adoptarse para utilizar, de la forma más eficiente posible, los recursos de los que se va a disponer.

Todo ese plan de actuaciones e inversiones daría lugar a lo que el estudio denomina la España 5.0, un modelo de país más sostenible y centrado en las personas, basado en una industria más digital y competitiva y apoyado en el desarrollo de infraestructuras más inteligentes y eficientes. Esta España 5.0 requeriría de nuevos modelos de negocio, una necesaria integración de diferentes tecnologías digitales y una apuesta decidida por la creación de ecosistemas colaborativos. Una simbiosis que permitiría crear nuevas soluciones a los retos actuales y alumbrar un futuro prometedor.

Impulso a la industria

En los últimos trimestres, la industria española ha sufrido de forma ostensible el impacto de la pandemia. En gran parte, debido a que el 99,4% del tejido productivo lo componen pymes y, de ellas, un 84% son microempresas. Esta realidad ha hecho que la contribución del sector al PIB se haya alejado en los últimos años del 20% marcado hace unos años por el Horizonte 2020. Además, este tipo de empresas tan pequeñas son también más vulnerables a las amenazas que implica una sociedad hiperconectada como la actual, con constantes adaptaciones a las cambiantes necesidades.

Hay que tener en cuenta, además, que el uso masivo de dispositivos móviles, la computación en la nube (Cloud y Edge Computing), la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la robótica, la realidad aumentada, la impresión 3D, los drones, el 5G o el gemelo digital, por citar algunas de las nuevas tecnologías, se han convertido en realidades cada vez más habituales que han transformado radicalmente toda la cadena de valor del proceso productivo.

A este contexto hay que añadir que la economía española no recuperará los niveles previos a la crisis hasta, como mínimo, mediados de 2023, según varias estimaciones. Por ello, reindustrializar el país, a juicio de los expertos que han elaborado el informe, contribuiría a aumentar el peso y relevancia de un sector económico que es menos volátil y dependiente del turismo, y también garantizaría el suministro local de bienes y servicios imprescindibles en situaciones críticas, como la reciente pandemia, al contar con un tejido industrial más flexible y capaz de producirlos.

Una de las principales actuaciones que el informe recomienda es establecer cuanto antes una estrategia clara entre las administraciones públicas y las empresas privadas para mantener el liderazgo de los sectores industriales en los que España es líder. Por todo ello, el estudio invita a crear un marco normativo estable que fomente la eficiencia energética en las industrias electro-intensivas; a establecer incentivos claros a la adquisición de nueva tecnología; a ayudar a las pymes a crecer y digitalizarse −siempre con los mayores estándares de ciberseguridad−, y a impulsar la colaboración públicoprivada para fomentar la capacitación digital de los profesionales y conseguir atraer talento digital. Este punto es clave, ya que el upskilling profesional masivo de la fuerza laboral podría inducir un aumento de la riqueza equivalente al 6,7% del PIB en 2030 y generar, adicionalmente, 220.000 nuevos empleos. En este sentido, el presidente de Siemens España, Miguel Ángel López, señaló durante la presentación que, lejos de lo que se pueda pensar, “la digitalización no sustituye a las personas, sino que cambia su rol y las libera de realizar tareas mecánicas». Por su parte, Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, resaltó la importancia de “apostar de forma decidida por la digitalización, especialmente en las pymes, que constituyen el grueso de nuestra realidad económica y que pueden aprovechar esta oportunidad para ganar masa crítica y afrontar los retos de nuestra economía”.

Y es que la industria española adolece, en estos momentos, de un bajo consumo de bienes de equipo y maquinaria, sufre por un elevado coste energético, padece bajas tasas de inversión en I+D+i, y carece del necesario alineamiento con el sector educativo. Es necesario, por ello, que se acentúe la participación en industrias de más valor y claro potencial, como la producción de hidrógeno de origen renovable o el desarrollo de servicios Cloud, por poner un par de ejemplos, y minimizar así la excesiva dependencia de proveedores externos, como ocurre hasta ahora.

La ejecución de estos planes aceleraría la transformación tecnológica y digital de la industria española y permitiría un crecimiento económico más sostenible, basado en la productividad del trabajo, la eficiencia y el conocimiento. La industria manufacturera mejoraría notablemente su competitividad internacional, gracias al despliegue del IoT, la robótica, el Smart Data o 5G, convirtiéndose en una industria más inteligente, puntera, innovadora, sostenible y con una menor huella ambiental.

Esta nueva ‘industria 5.0’ mantendría de la anterior 4.0 la hiper conectividad, que permite llevar el dato de los sensores hasta el algoritmo de computación en la nube o en la capa Edge, donde las herramientas de predicción anticipan y permiten la toma de decisiones. Además, esta comunicación inmediata entre las máquinas y la nube se haría más sencilla, gracias al desarrollo del 5G industrial, el nuevo estándar de comunicación cien veces más rápido. El impacto del 5G en los sectores industriales clave podría llegar a alcanzar el 0,3% del PIB en 2025 y el 1% en 2030. En definitiva, la consolidación de una industria más digital permitiría a España ser más competitiva, flexible y adaptable a los cambios, además de mejorar la seguridad y estabilidad de sus trabajadores.

Estas medidas podrían tener un impacto del 0,11% del PIB español en 2025, y del 0,36% en 2030 (alrededor de 1.300 y 4.500 millones de euros, respectivamente), aumentando la participación de la industria del 16% al 18% del PIB a finales de la próxima década.

Infraestructuras inteligentes más eficientes

En cuanto al impacto que este plan de actuaciones tendría en el ámbito de las infraestructuras (desde los edificios inteligentes, a las nuevas soluciones de movilidad, electrificación o autoconsumo), el estudio señala que se impone en estos momentos la necesidad de avanzar hacia la monitorización y gestión remota de elementos como la climatización, la iluminación, el aforo o la seguridad, especialmente en infraestructuras críticas como hospitales, aeropuertos o centros de datos.

Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, los edificios son responsables de cerca del 36% del consumo energético mundial y del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, el autoconsumo y la eficiencia energética se configuran como elementos fundamentales para la descarbonización de la economía.

A comienzos de la década de los 2000, el parque de infraestructuras era muy moderno pero, en los últimos años, debido al menor esfuerzo en nueva dotación y renovación de infraestructuras, la situación ha cambiado. Como consecuencia, la gestión activa e inteligente de estas infraestructuras en términos de control y monitorización o eficiencia energética es muy limitada. Con la adecuada inversión se optimizaría el consumo de recursos y mejoraría la gestión de las redes a través, por ejemplo, de las Smart Grids.

Los edificios de la España 5.0 serían prosumidores de energía, mucho más activos y con potestad para generar electricidad, usarla, venderla, almacenarla o distribuirla a las redes inteligentes, formando así un ecosistema integrado.

Según el estudio de PwC y Siemens, hay que tener muy presente, en cada decisión estratégica que se adopte, que el mundo va a necesitar en el futuro generar 2,5 veces más electricidad de la que consume hoy para calentar edificios, mover vehículos o alimentar procesos industriales. Por ello, es imprescindible apostar de forma contundente por las fuentes renovables, que son las únicas que garantizarían la sostenibilidad, junto con una adecuada estrategia de almacenamiento conectado a la red para aumentar su fiabilidad.

En este sentido, juega un papel determinante el reto de afrontar de forma ambiciosa el desarrollo e implementación de la movilidad eléctrica. Y es que la disrupción del e-car y el desarrollo de los nuevos esquemas ‘as a service’ están revolucionando la industria de la automoción. Según los expertos de PwC, en el ámbito del transporte hay tres importantes carencias: una insuficiente infraestructura de recarga, serios problemas administrativos para desarrollar esa red de forma coherente y una baja percepción del riesgo cibernético.

Por ello, el informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’ propone que se aprovechen los espacios públicos (parkings, centros comerciales) para extender la red y fomentar una nueva cultura de movilidad más compartida, apoyada en cargas nocturnas y con un mayor intercambio de energía. A su juicio, aunque el vehículo eléctrico se presente como la principal solución para la descarbonización a corto plazo, también podría hibridarse en el largo con el hidrógeno (H2), cuando su producción verde a gran escala sea viable y los costes de fabricación de los vehículos de H2 sean menores.

En este sentido, el informe destaca el potencial del H2 que, pese a no ser una fuente primaria de energía, como lo pueden ser el sol o el viento, sí es un vector energético clave al ser capaz de almacenar energía para que pueda ser liberada de forma gradual cuando sea necesario, por lo que juega un papel clave en el desarrollo del almacenamiento a gran escala de excedentes renovables.

España debe avanzar también en reducir la congestión urbana; fomentar una mayor utilización de formas limpias de transporte −como el ferrocarril o la movilidad eléctrica compartida−o potenciar la intermodalidad, tanto en el transporte de mercancías como de viajeros. Y es que el transporte por carretera representa un tercio del consumo de la energía final en España, debido especialmente a la antigüedad del parque móvil y el uso extendido del vehículo privado.

Nuevo paradigma

Todos estos cambios suponen una profunda transformación de la realidad actual, ya que la batería supone un 40% del total del valor añadido del vehículo eléctrico. La situación de partida es manifiestamente mejorable, ya que los vehículos eléctricos representan en la actualidad tan solo el 0,2% del parque automovilístico total. Pero la consolidación de los nuevos hábitos facilitará que en 2030 circulen en España unos cinco millones de vehículos eléctricos (el 20% del parque total). En este sentido, el propio Gobierno ha anunciado recientemente cambios drásticos y ambiciosos planes para alcanzar los 50.000 puntos de recarga en 2023. Ese es el camino. Países como China llevan mucha ventaja y ya se han comprometido, por ejemplo, a que en 2035 el 50% de las matriculaciones sean de vehículos eléctricos. Según el estudio, España debe profundizar en estas mega tendencias que dibujan una sociedad más limpia, más sostenible y más digital. Es el momento de actuar, de apostar por una España más moderna y resiliente.

Si quieres descargarte el informe completo haz click aquí: www.siemens.es/imaginespain50

Contacto:

Raúl Ramos, responsable Comunicación Externa en Siemens España

Teléfono: +34 91 514 8221; E-mail: raul.ramos@siemens.com

Fernando Natera, responsable de Comunicación Externa en PwC España

Teléfono:+34620836990: E-mail: fernando.natera.kindelan@pwc.com

Wequassett Resort and Golf Club confía de nuevo en los textiles de Resuinsa

Estados Unidos ve una luz en el oscuro túnel de la pandemia de coronavirus. Con más de 230 millones de vacunas administradas a finales de Abril, la reactivación del turismo está cada vez más cercana. Existe una demanda acumulada de viajes; la gente necesita volver a conectar, vivir, disfrutar y viajar. En el último año se han pospuesto muchas experiencias vitales como bodas, vacaciones, aniversarios…y no existe un reemplazo virtual para ellas.

Uno de los lugares más bonitos de la costa este de Estados Unidos, es Cape Cod, allí se encuentra ubicado el lujoso Wequassett Resort and Golf Club, distinguiéndose como el único complejo de cinco estrellas de la guía Forbes en la zona. Sus 120 habitaciones, están repartidas entre amplias suites y cabañas privadas, consiguiendo que el huésped viva una experiencia inolvidable. En un ambiente relajado frente al mar, ofrece un cálido servicio personalizado. Vestido con textiles de Resuinsa de la más alta calidad, el lujo y la comodidad están garantizados.

Entrevistamos a Alton Chun, General Manager del hotel, para que nos cuente cómo han vivido el 2020 y sus previsiones para este año:

• ¿Cómo han afrontado la pandemia durante todo este pasado año?

Debido a nuestro funcionamiento estacional, tuvimos la suerte de estar cerrados durante el pico de la pandemia y pasamos ese tiempo preparándonos para una apertura segura. Pudimos abrir a principios de junio y la demanda fue mucho mayor de lo que esperábamos. Tuvimos que adaptarnos rápidamente al volumen de negocio, y muchos miembros del equipo desempeñaron diversos cargos para brindar un mejor servicio a nuestros huéspedes. Nuestro entorno compuesto por 27 acres (109.265 m2) frente al mar, con 22 edificios de estilo Cape Cod, es uno de nuestros mayores activos. Nuestros huéspedes apreciaron la privacidad y la facilidad para distanciarse socialmente. Disponemos de una gran cantidad de espacio para comer al aire libre y dos playas privadas, que fueron aspectos muy atractivos para los clientes durante la pandemia.

• ¿Están notando la reactivación del turismo?

Sí, nuestro ritmo de reservas se acerca a los niveles de 2019 y anticipamos una temporada muy alta. • ¿El perfil del huésped va a cambiar tras lo ocurrido? En 2020, nuestros huéspedes se encontraban dentro de un drive market, principalmente provenientes de la región de New England y el área de los tres estados (New York, New Jersey, Connecticut) Esperamos que este origen geográfico se expanda en 2021 a medida que más personas se vacunen y se sientan más cómodas volando. Vimos muchos huéspedes nuevos en 2020 y esperamos su regreso en 2021; muchos de estos clientes se vieron obligados a cancelar viajes internacionales debido a la pandemia.

• ¿Qué hace que su hotel sea único?

Wequassett se distingue como el único hotel en Cape Cod y las islas que ha obtenido el reconocimiento cinco estrellas de Forbes, tanto para el resort como para su restaurante exclusivo, Twenty-Eight Atlantic. Nuestro establecimiento también es miembro de la prestigiosa colección “Preferred Hotels & Resorts”. El entorno del complejo es muy hermoso y Cape Cod es una zona preciosa por excelencia, pero realmente lo que distingue al hotel es el cálido y personalizado servicio que brinda a sus huéspedes.

La transformación digital, la clave para tomar las mejores decisiones en la empresa

La transformación digital es una de las claves para conseguir que las empresas funcionen de una manera más eficiente. Ésta es una de las conclusiones a las que se llegó durante el webinar  sobre cómo liderar la transformación digital en el sector servicios en el que participaron Víctor Rorellar, CSO de Devengo, Josué García, CEO de Nivimu y Marina Salar, HR Director en Grupo Marjal.

Durante el webinar se puso de manifiesto que España se sitúa en el décimo puesto a nivel europeo en índice de digitalización. Los participantes aseguraron que la transformación digital logra procesos empresariales más rentables, mejores decisiones de gestión y un mayor acercamiento al cliente.

En ese sentido, el CEO de Nivimu aclaró que digitalización y transformación digital no son lo mismo, pese a que “siempre se han utilizado como sinónimos”. “La Transformación digital es cambiar la mentalidad, es un cambio cultural. Sin transformación de procesos no hay digitalización”, señaló García .

Por su parte, la responsable de Recursos Humanos del Grupo Marjal ha asegurado que el momento de la transformación digital “es ahora”. Según ha dicho, “aquellas organizaciones que hicieron sus deberes antes, se han visto muy beneficiadas de haber hecho ese trabajo anteriormente. Nosotros hicimos un buen trabajo previo y nos ha permitido adaptarnos con una mayor facilidad y rapidez a muchos cambios”.

Durante el webinar todos han apuntado que el teletrabajo ha provocado una transformación de procesos “forzada. Ha sido un adaptarse o morir”. El CEO de Nivimu ha puesto de manifiesto que “cualquier empresa que ha tenido que continuar con la actividad presencial, no ha hecho el esfuerzo en el día a día de transformación de procesos”. En su opinión, la transformación digital tiene que estar liderada por las personas. “Tiene que ver con RRHH, tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y actuar con el cliente que quiere ahora todo inmediato. Necesitamos adaptarnos como empresa a ese pensamiento”, ha apuntado.

Los sectores que más han acelerado la transformación digital por el Covid : tecnología (78%), energía (77%), sanidad (74%), construcción (71%) y retail (70%). Según IDC, el camino que hay que adoptar es hacia la empresa nativa digital. “¿En qué se esfuerzan más las empresas?”, se han preguntado los participantes en el evento, en aumentar la eficiencia operativa , transformar procesos empresariales, mejorar la experiencia de usuario y aumentar la ciberseguridad.

Desde Nivimu se considera que hay momentos en los que fracasan los procesos de transformación digital. Una de estas circunstancias tiene que ver con el miedo que tienen las empresas que lo han intentado “pero no lo han intentado bien”. Según ha explicado estos procesos suelen fracasar debido a varias variables. Una de ellas tiene que ver con que si los mandos superiores no hacen esos procesos de transformación, “no puedes obligar a un empleado a transformarse”. Por otro lado, también depende de que exista una estrategia de implementación. A su vez, debe existir una herramienta que permita hacer dicha transformación y facilite los procesos personalizándolos en todo momento.

Ahí es donde surge Nivimu, un software de gestión de Recursos Humanos en el que se ha incluido una funcionalidad que permite a los trabajadores solicitar un anticipo del salario. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de Devengo. Según Rotellar, se trata de un “beneficio social que permite a los trabajadores cobrar la parte del salario que ya han devengado cuando lo necesiten, de forma instantánea y en cualquier momento del mes”. Esta tecnología permite “aportar mucho bienestar financiero y positivismo para el trabajador. Les  ayuda a afrontar sus imprevistos de forma instantánea, cómoda y discreta y les da libertad financiera ofreciéndole control sobre las finanzas”, ha especificado.

En definitiva, la tecnología permite transformar la empresa y disponer de una gestión eficiente de los recursos

Si quieres ampliar información te invitamos a ver nuestro webinar sobre cómo liderar la transformación digital en el sector servicios, celebrado el pasado 15 de abril puedes verlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=9F7JkOLLXB8&t=6s